El pasado miércoles 26 de marzo tuvo lugar en la sede del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos en Barcelona la jornada de presentación de la Estrategia Catalana del Digestato, coorganizada por la Comisión de Cambio Climático y Economía Circular del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Cataluña y la Comisión de Transición Energética y Choque Climático del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Cataluña.
La jornada coincidió con la publicación en el DOG de la Estrategia Catalana del Digestato, aprobada por el Gobierno. Según la Sra. Neus Ferrete, Subdirectora General de Agricultura del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña, esta estrategia es una pieza fundamental ligada a la Estrategia Catalana del Biogás, ya que no se podrán alcanzar los objetivos de descarbonización de esta última sin una gestión eficiente del digestato generado en el proceso de valorización. La subdirectora explicó los objetivos de la estrategia y cómo, a partir del análisis de barreras normativas, económicas, tecnológicas, ambientales y sociales, se han identificado los retos del sector y se han definido acciones clave para garantizar una gestión sostenible del digestato en su aplicación a la fertilización de suelos.
A continuación, el Sr. August Bonmatí, del IRTA, presentó una ponencia técnica sobre las tecnologías disponibles tanto para la valorización de la fracción sólida del digestato como para la fracción líquida, analizando cómo y cuándo implementarlas. Destacó los productos finales concentrados que podrán sustituir a los fertilizantes químicos y la importancia de encontrar un uso adecuado para las fracciones líquidas restantes como recurso hídrico en los territorios cercanos a las plantas de biogás.
Finalmente, se llevó a cabo una mesa redonda con diversos actores del sector del digestato. Participaron el Sr. Francesc Giró, de la Agencia Catalana de Residuos; el Sr. Martí Cabré, de la empresa Inprog, especializada en producción de fertilizantes; la Sra. Núria Bernaus, de Bioenergía d’Almenar; y el Sr. Jordi Jové, de Alcarràs Bioproductors. En esta mesa se debatieron los principales desafíos a los que se enfrentan estas instalaciones y cómo la Estrategia Catalana del Digestato podría contribuir a superarlos:
- Buscar soluciones a la doble tramitación administrativa (plan de gestión agrícola y gestión de residuos).
- La necesidad de escala en las plantas de digestato para ser rentables y la implicación de inversores locales del sector primario.
- Garantizar que los subproductos resultantes sean rentables para los agricultores, considerando el aumento de la productividad agrícola.
- La importancia de la codigestión con residuos de distintos orígenes, asegurando siempre la calidad de entrada y superando las barreras legales existentes.
- La viabilidad de otros usos del digestato con toxicidad en el suelo, como las oxidaciones térmicas.
- Definir parámetros de control basados en las necesidades del cultivo y los distintos tipos de suelo.
- Identificar modelos de éxito que permitan alcanzar los objetivos tanto de la Estrategia Catalana del Digestato como de la Estrategia Catalana del Biogás.
Esta jornada puso en valor el papel de los diferentes colegios profesionales y su capacidad de trabajar conjuntamente para avanzar en soluciones clave para un desarrollo sostenible en Cataluña.
Consulta la Estratégia Catalana del Digestato aquí.